Preguntas Frecuentes 985 771 677

El Tabaquismo y la Salud Mental

El Tabaquismo y la Salud Mental

El tabaco está tan normalizado en la sociedad que parece que no pasa nada por fumar, pero la realidad es que es uno de los hábitos más tóxicos que podemos sufrir. El tabaquismo provoca graves consecuencias, también en la Salud Mental. Por eso, dejar de fumar tiene que ser uno de nuestros buenos propósitos.

¿Cómo afecta el tabaco en la Salud, inclusive la Salud Mental?

 

Según la OMS los efectos del tabaquismo serán la principal causa mundial de enfermedad y muerte en el mundo para 2030. Lo más importante de este dato es que el tabaquismo es prevenible, por lo que dejar el tabaco debe ser un empeño de todos los profesionales de la Salud.

Conoce nuestros completos Tratamientos psiquiátricos y psicológicos para la Salud Mental para trabajar también en contra de las adicciones como el tabaquismo

Abandonar el hábito de tabaquismo tiene importantísimos beneficios en la Salud en general y la Salud Mental en particular:

  • Mejora de la Salud, independientemente del tiempo que se lleve fumando.
  • Aumenta la esperanza y la calidad de vida, ya que las personas fumadoras viven de media 10 años menos que los no fumadores, en peores condiciones de salud.
  • Disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, muy asociado al consumo de tabaco.
  • Disminuyen las enfermedades respiratorias y pulmonares, que tienen al tabaco como el agente agravante más destacado.
  • Mejora la salud reproductiva, siendo especialmente importante dejar el hábito en las mujeres embarazadas.
  • Se disminuye el riesgo de 12 tipos de cáncer, atribuíbles directamente a las sustancias presentes en los cigarrillos y a la combustión característica del consumo del tabaco.

Desde el punto de vista de la Salud Mental, se observa una co-morbilidad entre el tabaquismo y algunos trastornos mentales. Muchas de las personas con problemas de ansiedad, depresión o trastornos como la patología dual fuman, y durante el tratamiento se observa que encuentran más difícil dejar el tabaco que el alcohol.

Los profesionales de la Salud pueden ayudar a dejar este hábito. Lo primero que harán como parte fundamental para el tratamiento para dejar de fumar será evaluar la dependencia a la nicotina mediante el Cuestionario Fagerström, que consiste en sólo 6 preguntas cuyas respuestas dan una idea del grado de dependencia. Este es el primer paso que guiará el resto del tratamiento relacionado con el tabaquismo y la Salud Mental, que seguirá en función de la gravedad con técnicas como la terapia cognitivo-conductual, o tratamiento farmacológico y sustitutivos como los parches de nicotina.

Los estudios avalan que ya al mes y medio de dejar el hábito de fumar se reduce la ansiedad, mejora el estado de ánimo y las funciones cognitivas, y aumenta la autoestima. Por eso, hoy y no mañana es el mejor día para dejar de fumar.