Preguntas Frecuentes 985 771 677

La Anorexia Nerviosa

La Anorexia Nerviosa

En los últimos 10 años ha habido un importante aumento de casos de Anorexia Nerviosa. Pero, ¿qué es la anorexia nerviosa exactamente? ¿por qué se produce? ¿a quiénes afecta más? Te contamos a conitnuación los aspectos más importantes de uno de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA’s) más prevalentes.

¿Qué es la anorexia nerviosa y a quién afecta en mayor medida?

Los jóvenes y adolescentes son el colectivo más afectado, en el rango de edad de los 12 a 21 años. Las mujeres son víctimas de este trastorno con una frecuencia 2,5 veces mayor que los varones. Representa la segunda causa de muerte en este colectivo, sólo por detrás de los accidentes de tráfico.

Conoce nuestro completo Programa de Trastornos de la Conducta Alimentaria TCA para tratar la anorexia nerviosa.

¿Por qué se produce la anorexia?

Es un trastorno moderno, resultante de las contradicciones de la sociedad de la abundancia en que vivimos. Por un lado, un exceso de comida por todas partes; por el otro, una presión por los modelos estéticos por una excesiva delgadez.

¿Qué es la anorexia?

La Anorexia es, por tanto, un trastorno de la conducta alimentaria potencialmente mortal, caracterizado por un peso extremadamente bajo y un temor irracional a subir de peso. Va asociado a una alteración de la percepción, no se ven como realmente son sino que el espejo les devuelve una imagen distorsionada de ellos mismos. La anorexia nerviosa es por tanto un trastorno psiquiátrico de gran complejidad, con una doble vertiente: afecta a nivel psicológico pero también orgánico, pudiendo conducir a la muerte en los casos más graves.

Muchas veces la analítica es normal, y tanto el paciente como su familia no se preocupan excesivamente, pero en este caso la conducta alimentaria está trastornada, independientemente de si aún no se ha llegado a los niveles en los que las analíticas puedan ser preocupantes. Es, por tanto, doblemente importante detectar de forma precoz los síntomas de la anorexia nerviosa para mejorar el pronóstico de su evolución futura.

En este sentido, la anorexia nerviosa tiene una cura total en un 50% de los casos, aproximadamente; el 30% tiene una mejoría parcial, con síntomas residuales que pueden aparecer de nuevo a lo largo de la vida; el 20% restante evoluciona a la cronicidad, acompañando al paciente de por vida.

Anorexia nerviosa: factores de riesgo

Los factores de riesgo que influyen más en el desarrollo de la anorexia nerviosa son:

  • Los modelos estéticos predominantes en la sociedad, las influencias culturales que hacen que los cuerpos delgados sean percibidos como más atractivos.
  • Los medios de comunicación, y especialmente internet, transmiten estos valores estéticos y contribuyen a la presión sobre las personas que sufren este trastorno.
  • El papel de la familia es muy importante para evitar el desarrollo de la anorexia nerviosa en aquellos niños que, en ocasiones, tienen hábitos poco saludables, con sobrepreso temprano que influye a su vez en la presión a la que se ven sometidos en el entorno escolar y afectivo.

Tratamiento de la anorexia nerviosa

Las consecuencias de la anorexia nerviosa a largo plazo pueden ser fatales para quienes la sufren. Por tanto, es fundamental estar atentos a las señales de alerta que puedan dar en sus cambios de comportamiento, y siempre educar y fomentar los hábitos saludables, alimentación sana y actividad física, como los principales elementos de prevención.

Asimismo, es fundamental ponerse en manos de profesionales de la Salud Mental para recibir un adecuado plan tratamiento de la anorexia nerviosa que incluya, además de planes de ingesta de alimentos en proporción y cantidades adecuadas, terapias que, entre otras cosas, normalicen los nuevos hábitos alimenticios para aumentar de peso.

Últimos artículos

La adicción al juego online
El juego patológico: la Ludopatía
Los Trastornos de Personalidad (II)
Los Trastornos de Personalidad (I)
La Fobia Social
El Suicidio (II)
El Suicidio (I)
Manual de Instrucciones de Salud Mental
La conexión Intestino – Cerebro