Es fácil explicar qué es el trastorno del sueño si lo definimos simplemente como una serie de problemas que afectan a nuestro sueño, y que pueden ir desde el habitual insomnio hasta otras alteraciones como quedarnos dormidos repentinamente, actuar anómalamente mientras dormimos, despertarnos con demasiada frecuencia, dormir demasiadas horas, etc.
Si bien los trastornos del sueño no representan por sí solos una patología grave, hay que subrayar que sus consecuencias pueden llegar a afectar de forma muy importante la vida diaria de quienes los sufren, causándoles dificultad para trabajar o cumplir con otro tipo de obligaciones, agotamiento físico, problemas de rendimiento… pudiendo incluso llegar a afectar a sus relaciones personales y/o sociales.
Existen más de un centenar de tipos de trastornos del sueño, pero podemos citar principalmente los siguientes:
- Insomnio: dificultad para dormir o para mantenerse dormido
- Hipersomnia: tendencia a dormir en exceso, o problemas para estar despierto
- Narcolepsia: somnolencia extrema durante el día, y ataques repentinos de sueño
- Ronquidos y apnea del sueño: problemas al respirar cuando dormimos
- Parasomnias: actividad anormal y movimientos durante la fase REM
- Síndrome de las piernas inquietas: hormigueo, dolor y espasmos en las piernas
- Terrores nocturnos: sueños con gritos, agitación, e incluso sonambulismo
- Pesadillas: sueños perturbadores que despiertan ansiedad o miedo
- Sonambulismo: cuando estando dormidos, nos levantamos y caminamos
Entre los síntomas de un trastorno del sueño más importantes que deben alertarnos, están los siguientes:
- Agotamiento físico
- Rendimiento bajo
- Sueño durante el día
- Problemas para conciliar el sueño
- Despertar precoz tras pocas horas de sueño
- Problemas para cumplir nuestras obligaciones por somnolencia, fatiga, etc
Las causas del trastorno del sueño pueden ser muy variadas, y pueden además tener su origen en otras patologías y enfermedades, aunque hay que destacar a su vez que los trastornos en el sueño pueden favorecer la aparición de ciertos problemas de salud, o aumentar sus efectos. Si nos fijamos en los principales trastornos del sueño, sus causas son:
- Insomnio: ansiedad, hipertiroidismo, enfermedades psiquiátricas o dolorosas
- Hipersomnia: ansiedad o depresión grave, somníferos, apnea del sueño
- Narcolepsia: hipersomnia crónica
- Ronquidos y apnea del sueño: obesidad, problemas respiratorios, etc
- Piernas inquietas: anemia, insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, Párkinson
- Sonambulismo: estrés, privación de sueño, cambio de horarios para dormir, etc
Con un diagnóstico a tiempo por parte de un profesional experimentado, el tratamiento de un trastorno del sueño suele tener un elevado porcentaje de éxito. El tratamiento a aplicar variará en función del paciente y del tipo de trastorno, pero puede incluir las siguientes intervenciones:
- Hábitos de higiene del sueño
- Regulación de horarios
- Alimentación consciente y saludable
- Actividad física
- Técnicas de relajación y atención plena (Mindfulness)
- Intervención psicoterapéutica y/o farmacológica específica
Nuestro Programa de Atención Integral:
- Establece estrategias y recursos personales y ambientales para fomentar un descanso reparador.
- Mejora no sólo la cantidad de sueño sino también su calidad.