Preguntas Frecuentes 985 771 677

Secuelas psicológicas de la pandemia por COVID-19

Secuelas psicológicas de la pandemia por COVID-19

2020 ha marcado un antes y un después en la salud mental de las personas en todo el mundo. La llegada de la pandemia ha alterado en profundidad la forma de vida que conocíamos hasta entonces, dejando importantes secuelas psicológicas por COVID-19 en prácticamente toda la población. Desde entonces, nuestro programa de atención integral en salud mental ha incrementado la atención personalizada de pacientes que han presentado síntomas de trastornos psicológicos a causa de la pandemia. Pero ¿qué repercusión ha tenido y sigue teniendo realmente la Covid-19 en la salud mental? ¿Cuáles son los efectos psicológicos del confinamiento? ¿Cómo identificar y tratar la depresión, los miedos y la fobia social impulsados por el aislamiento? En nuestro post de hoy, nos paramos a analizar las huellas psicológicas del COVID.

La pandemia dispara el estrés y la ansiedad: los efectos psicológicos del confinamiento

En diciembre de 2019, varios pacientes de Wuhan (China), fueron diagnosticados con un brote de «neumonía vírica”, posteriormente identificado como Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus conocido como SARS-CoV-2. En España, el primer caso se registró a finales de enero. Teniendo en cuenta la rápida transmisión de la enfermedad, en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el coronavirus fue declarado oficialmente como pandemia. A partir de entonces, progresivamente todo el mundo empezó a aplicar -en mayor o menor medida- estrategias para combatir la propagación de la enfermedad.
Una de las principales políticas adoptadas para impedir el crecimiento de los contagios fue el aislamiento social. A esta medida tan restrictiva se han añadido otros agravantes como la inestabilidad económica, la pérdida de seres queridos, el aumento de la presión en el trabajo en algunos casos o el desempleo en muchos otros, además de la falta de información veraz en un escenario de total incertidumbre. En este marco, poco a poco la pandemia fue perjudicando la salud mental de las personas dejando cada vez más secuelas psicológicas.

¿Cómo afecta la Covid-19 a nuestra salud psicológica?

Las secuelas psicológicas derivadas por COVID-19 es un hecho. Un estudio realizado en seis países europeos reveló que 58% de sus ciudadanos padeció síntomas de trastornos psicológicos durante el confinamiento y varias investigaciones posteriores siguen registrando el incremento o persistencia de estas alteraciones. Estos son los trastornos psicológicos más detectados desde el comienzo de la pandemia.

Ansiedad

En un primer momento, los trastornos psicológicos más detectados fueron relacionados con la ansiedad. El aislamiento social y las incertidumbres sobre el futuro fueron sus principales responsables, pero no fueron los únicos. La angustia extrema por la soledad o, en algunos casos, por la pérdida de familiares sin que se les fuese permitido decirles el último adiós, o incluso la preocupación por los hijos o padres agravaron la situación de ansiedad de la población durante los primeros meses de la pandemia.

Depresión

De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la OMS, la depresión es otra secuela psicológica causada por la COVID-19 que afectó a 264 millones de personas en todo el mundo durante la pandemia. Más que registrar momentos puntuales de angustia o estrés, la depresión ha estado presente en pacientes de todas las edades durante estos tiempos tan estresantes. La crisis sanitaria por COVID proporcionó la atmósfera ‘perfecta’ tanto para la manifestación de nuevos casos de trastornos depresivos como el agravamiento de cuadros preexistentes. En este punto, es importante destacar que muchos pacientes, principalmente personas vulnerables, sufrieron interrupciones de sus tratamientos psicoterapéuticos, por lo que aumentaron las secuelas psicológicas por COVID-19 en este sentido.

Trastornos Obsesivos Compulsivos

Las situaciones estresantes son una de las causas que agravan el cuadro de las personas que padecen TOC. En la pandemia, además de empeorar este trastorno, muchas personas han desarrollado este tipo de secuela psicológica por COVID por enfrentarse a situaciones prolongadas de fobia intensa derivada del miedo: miedo a salir de casa, a cruzarse con otras personas, a contagiarse y a contagiar a los demás. Asimismo, muchas personas empezaron a desarrollar trastornos obsesivos relacionados con la necesidad exagerada de desinfección y limpieza o pensamientos repetitivos sobre la enfermedad. La exposición constante de los medios sobre la enfermedad tampoco ha sido de ayuda, ya que la sobreinformación ha sido uno de los principales agravantes de los trastornos psicológicos durante la pandemia.

Dependencia química

En muchos casos, el aumento de la ansiedad o de los conflictos familiares derivó en el incremento de la dependencia química. Para algunas personas, el aumento del consumo de alcohol o el uso de sustancias psicoactivas, psicofármacos o ansiolíticos supuso una vía de escape para afrontar el estrés pandémico.

El estrés o el sentimiento de angustia han aumentado por efecto de la pandemia causada por COVID-19

Otras secuelas psicológicas derivadas de la Covid-19

Las alteraciones psicológicas asociadas a la Covid-19 siguen registrándose tras casi dos años de la adopción de las primeras medidas para contener la propagación del virus. Los trastornos del sueño (insomnio o pesadillas) o alteraciones en el estado de ánimo, disminución o pérdida temporal de la memoria son algunas de las más comunes y que, en algunos casos, están relacionados con las secuelas psicológicas de la COVID-19 persistente. A estos problemas emocionales también se suman otros trastornos como la aparición de estrés postraumático.

Cómo afrontar las secuelas psicológicas de la pandemia

A medida que la pandemia fue avanzando, se ha puesto un importante foco no solo en el estudio de los efectos físicos de sus distintas variantes, sino también en sus implicaciones psicológicas. En este sentido, tanto la detección temprana de sus síntomas físicos como de sus síntomas psíquicos son fundamentales para lograr la recuperación del paciente.
Identificar las dificultades emocionales y psicológicas es el primer paso para afrontar las secuelas psicológicas derivadas de la pandemia, tales como los sentimientos de angustia y estrés. En este aspecto, no solo es importante buscar tratamiento adecuado a los trastornos psicológicos más evidentes, sino que es crucial promover el cuidado de la salud mental a través de psicoterapia y de estrategias que proporcionen las herramientas necesarias para manejar la incertidumbre y el estrés.

Hábitos saludables en tiempos de COVID: la importancia de la vitamina D en el sistema inmune y estado emocional

Durante el confinamiento, los especialistas incidieron en la importancia de mantener unos hábitos saludables para fortalecer el sistema inmunológico y hacerle frente a la Covid-19 y sus síntomas físicos y psicológicos. Desde un primer momento, se destacó la importancia de la vitamina D para reforzar el sistema inmunitario. Con relación a eso, además de los beneficios frente a la infección respiratoria, los profesionales destacaron también su eficacia frente a los síntomas depresivos, muy comunes entre las secuelas psicológicas detectadas por COVID-19. Muchos estudios han demostrado que los niveles bajos de vitamina D están relacionados con cuadros de depresión. Como la exposición solar, una de las principales fuentes de esta vitamina, se ha visto reducida con el confinamiento domiciliario, en algunos casos los especialistas recomiendan suplementar la dieta para apoyar el tratamiento de los síntomas psicológicos derivados de la Covid-19.

Huellas psicológicas del COVID: consideraciones finales

A medida que se vayan avanzando en los diversos estudios sobre el impacto y las secuelas psicológicas del COVID, será posible ahondar en las sus secuelas, tanto en España como en el resto del mundo. Mientras tanto, los especialistas insisten en la importancia de desarrollar e implementar programas de atención psicológica para el tratamiento y prevención de los trastornos psíquicos y emocionales derivados de la enfermedad que anteriormente se han detallado.

¿Qué especialistas pueden ayudarte a superar las secuelas psicológicas de la pandemia por COVID-19 en la clínica psiquiátrica Pérez-Espinosa?

Equipo-clinico